Lecciones de formación

¡Bienvenid@s a la web de Comunidad de Autores Autopublicados!
Puede que hayas aterrizado por aquí porque tienes inquietudes en cuanto al mundo de los escritores y/o estás en plena creación de un manuscrito literario.
Si vas a lanzarte o si ya estás sumergido en la escritura, lo más probable es que tengas dudas sobre muchos aspectos del recorrido. Porque ya te estarás dando cuenta de que un escritor autopublicado tiene que dar muchos pasos antes de que su obra vea la luz.En esta web vamos a intentar orientarte en base a nuestros conocimientos y experiencia.
Para nada es ley lo que aquí leas, pero a nosotros nos ha funcionado y queremos compartirlo para que tus obras tengan la oportunidad de que las lea el mundo con la mejor presencia.
Hemos desglosado la información en diferentes apartados y cada uno de ellos lo expondrá uno-a de los integrantes de esta comunidad.
En mi caso, te hablaré del formato adecuado de tu manuscrito para la publicación.
Hay que tener en cuenta que estamos hablando de autores autopublicados, o sea, que no tenemos agente literario o editorial. Porque en este segundo caso, ellos son lo que nos darán las
instrucciones concretas sobre el formato que desean y solo nos limitaremos a seguirlas. En el primer caso, hablamos de que nosotros mismos subiremos nuestras obras a las plataformas deseadas en un formato que sea aceptado.
Dar formato a nuestro libro o novela
Cada escritor tiene su forma de volcar la historia en el “papel” y con ello me refiero a que puedes usar el programa de tratamiento de textos (Word, Google Docs, OpenOffice, etc.) que te sea más
cómodo.
Puedes utilizar el tipo de letra que más te guste, pero es aconsejable una que sea legible y agradable a la vista.
Si hablamos de un formato estándar para escribir un manuscrito, nos podemos quedar con un tipo de letra del estilo Times New Roman, tamaño 12 o Arial, tamaño 10 con el texto justificado.
La mayoría escriben la obra en el tamaño A4 y cuando ya está finalizada y con el proceso de corrección completado, debemos pasar a la maquetación del documento.
En el tamaño A4 se aconseja establecer un margen mínimo de 20 mm y un máximo de hasta 40 mm. En A5 el margen aconsejado serían un mínimo de 15 mm y un máximo de 25 a 30 mm.
Si usamos encabezados y numeración de las páginas, también ajustaremos los márgenes superior e inferior para que el cuerpo del texto no quede demasiado pegado al encabezado o pie de página.
En el caso de la creación de cuentos o libros de inversión en bolsa, estos tienen otras características en cuanto al acabado final dado su contenido en ilustraciones, por lo que este formato no será el adecuado para ellos.
Personalmente, me gusta escribir directamente en el formato de maquetación A5 de 15 x 22 mm y utilizo el tipo de letra Bookman Old Style con tamaño 11.
Para gustos, colores…
¿Qué significa maquetar un libro?
Seguro que te has fijado en los libros de otros escritores autopublicados y en su variedad de estilos estéticos (adornos laterales, cenefas o dibujos que dividen párrafos, letras capitales,
etc.) y quieres darle a tu creación una bonita apariencia. Puedes encargar esta tarea a profesionales que utilizan programas como Indesign, Quarkxpress, Freehand, etc. o puedes usar
Microsoft Word (incluido en el actual Office 365), aunque no sea el utilizado por el sector para maquetar.
Lo primero es cambiar el tamaño del documento a A5 (14,8 cm ×21 cm.) y darle unos márgenes adecuados teniendo en cuenta que el lado que va encolado debe tener un margen mayor.
Lo ideal es usar la configuración de Márgenes Simétricos que nos permite Word porque así el programa detectará automáticamente en qué lado se va a encontrar el sistema de encuadernación de nuestro libro o novela.
Recuerda que las páginas pares están en el lado izquierdo del lector y las impares están a la derecha.
Si deseas es crear una edición de bolsillo debes utilizar un tamaño más
pequeño, por ejemplo, de 12 x 18 centímetros.
Considerando que debes dejar dos páginas en blanco al inicio y final del documento, estas serían las pautas orientativas que te pueden servir para ello:
⮚ Seguidamente de las dos páginas de cortesía en blanco, en la página 3, pondremos el título de nuestro texto literario junto con el nombre del autor o de los autores.
⮚ En el reverso o página 4, es donde se anotan todos los datos legales (ISBN, Depósito Legal, cualquier dato de la editorial, la imprenta o empresa encargada de la impresión, la fecha de
publicación, etc.). Normalmente se anota desde la mitad de la página hacia abajo y un tamaña de letra más pequeño.
⮚ En la siguiente página, podemos recrearnos en colocar de nuevo el título, pero esta vez utilizando todo los elementos estéticos que necesitemos. Lo ideal sería que este título se pareciera mucho al que figura en la portada exterior de la novela.
⮚ El reverso, que será la página 6, la dejaremos en blanco.
⮚ En la página 7 es donde ubicaremos una Cita de inspiración o una Dedicatoria. Aunque no es obligatorio que exista una, a la mayoría de los escritores nos gusta dedicar nuestra obra a
personas que son importantes para nosotros, tanto durante el proceso de la escritura como en nuestra vida en general.
⮚ La siguiente, la número 8, la dejaremos en blanco.
⮚ En la página 9 podemos ubicar nuestro Índice o relación de Capítulos. Cuando se trata de una obra de ficción se aconseja que se coloque al final del manuscrito, pero la elección es de cada cual.
Imaginaremos que nuestro índice no supera la longitud de una página. De ser así, debemos comenzar el siguiente apartado en la pagina con el número impar, el lado derecho del lector.
⮚ Dejamos el reverso, página 10, en blanco si nuestro índice o relación de capítulos solo ha ocupado una página.
Todas estas páginas NO irán numeradas, o sea, no llevan marcado el número en
la parte inferior de la hoja.
⮚ Y, por último, en la página 11 (o la siguiente impar si nuestro índice ha ocupado varias páginas) podemos empezar nuestro Prólogo o Introducción. Este tampoco es un apartado obligatorio, pero
puedes ver en muchas obras prólogos escritos por otros autores dando su opinión sobre la novela. En otros casos, el propio escritor utiliza este apartado para hacer una introducción a la obra que
capte el interés del lector para seguir leyendo.
Para los títulos de los capítulos de nuestra obra podemos indicar el número en formato
decimal (1,2,3, etc.), cardinal (uno, dos, etc.) o en números romanos. Dejando a nuestra elección
el añadir un texto que presente el capítulo.
También podemos adornar la primer letra del párrafo convirtiéndola en capital. Esto le
dará un detalle gráfico a tu manuscrito.
Al finalizar nuestro libro podemos reservar una página o paginas para los Agradecimientos y posteriormente la Presentación del autor-a si esta no se incluye en la cubierta.
Si vas a incluir fotos, dibujos o gráficos en el cuerpo de la obra, estos deben poseer una
alta resolución. Como mínimo 200 ppp (píxeles por pulgada), pero en la industria lo estándar son
300 ppp.
Es importante tener las imágenes con esta resolución para evitar que se produzcan efectos como
desenfoque o pixelaciones de la imagen.
Revisa que el modo de color de las imágenes sea CMYK ya que el RGB está pensado para
la visión en pantalla y el resultado físico no sea el que queremos.
La Sinopsis se realiza en la cubierta del libro, por lo que no irá en el cuerpo del manuscrito.
Detalles importantes en la apariencia de nuestro texto también son el interlineado
(distancia entre líneas) y el tracking (separación entre caracteres.) Utiliza unos valores
adecuados para que tu texto sea de una agradable visión para su lectura.
Y, ¡ya tendrás tu obra lista!
Solo necesitas una bonita cubierta que refleje un mensaje sobre la historia que se desarrolla en tu novela. Hay profesionales que pueden diseñarte una portada personalizada y por lo tanto exclusiva. Si tienes conocimientos, puedes lanzarte a crearla tú mismo-a con programas como Canva o Photopea que son plataformas online con acceso gratuito. Hay millones de imágenes que puedes descargar en Pexels o Pixabay para incluir en tu portada, pero revisa que sean de uso gratuito.
Formatos para la publicación
Para la publicación en formato papel la mayoría de las plataformas de Internet te permite subir un archivo en .PDF y solo tendrás que guardar una copia de tu documento con esta extensión.
La plataforma que más utilizamos para la venta de nuestras obras es Amazon. En ella incluso disponemos de un recurso para la creación de portadas con plantillas gratuitas para el libro en
tapa blanda o dura.
Si te decantas por enviar la obra a una imprenta, asegúrate de que envías los documentos correctos para no llevarte sorpresas.
Para el formato digital, tenemos dos tipos de archivos: epub y mobi. El primero se lee en la mayoría de los lectores electrónicos. El segundo se puede leer en Kindle.
Como ejemplo, por ser el más utilizado, subir nuestro archivo a la plataforma de Kindle Direct Publishing (KDP) de Amazon puede ser una pequeña odisea, pero por suerte disponemos de una guía
básica del proceso en su propia web.
Las principales plataformas para publicar tu libro son:
1. Amazon KDP.
2. Draf2Digital.
3. Casa del Libro.
4. Bubok.
5. Lulu.
6. Google Play.
7. iBookstore.
8. Kobo.
9. Lektu
Para otros pasos importantes que debes realizar para conseguir una obra con buena presencia (creación de sinopsis, portada o cubierta, corrección, ISBN, depósito legal, etc.), los compañeros-as de esta web te darán buenos consejos sobre ellos. No te los pierdas porque seguro que obtienes una guía útil y aprendes trucos valiosos para ayudarte en tu camino de autor-a autopublicado-a.
Mucha suerte y, ¡adelante con tu sueño!
Debe iniciar sesión para poder comentar.
Comentarios
No hay comentarios.