Lecciones de formación



Proceso de revisión de la novela.

Por Olga Prado

Blog Image

¡Hola, compis!

Soy Olga Prado, escritora, y voy a compartir con vosotros la metodología que utilizo para revisar mis textos antes de pasárselos al corrector profesional. Será de forma muy esquemática para que si necesitáis utilizar la información la encontréis rápido.

Puede que lo primero que se os pase por la cabeza sea: “¿Por qué tengo que revisar mi texto si luego voy a pagar a alguien para que realice ese trabajo?”

Os voy a dar mis razones:

   1.       Revisar mis textos forma parte de la escritura. Hasta que no los reviso no los doy por concluidos.

   2.       Revisar, corregir, releer, reescribir… me sirve para crecer como escritora, para seguir aprendiendo, para pulir mi estilo.

   3.       Considero que cuanto más revisado le entregues el texto al corrector, mejor podrá hacer su trabajo. Se podrá centrar en aspectos más importantes y no en poner o quitar una tilde…

Bien, después de esta pequeña introducción, vamos al grano:


           A)      DURANTE EL PROCESO DE ESCRITURA:

 

   1.       Si me surgen dudas durante el proceso de escritura suelo acudir a dos fuentes:

      www.rae.es

      www.fundeu.es

Mi preferida es Fundeu porque a través de su buscador es facilísimo encontrar un hilo sobre cualquier duda.

 

   2.       IA: ChatGPT (Hay muchos otros)

Sí, inteligencia artificial, ¿por qué no? Pero ¡utilizándola correctamente!

No soy ninguna experta en la materia, así que no me extenderé mucho. Solo quiero apuntar que la IA ha venido para quedarse y que deberíamos pensar en comenzar a formarnos para aprender a utilizarla.

Puede ser una herramienta de apoyo para encontrar datos que necesites para la trama de la novela o para resolver dudas. Sin embargo, siempre que te sea posible, contrasta después la información porque no todos los datos que genera la inteligencia artificial son correctos o completos. También puedes corregir un texto completo con la IA. Pero, ten en cuenta que este paso jamás sustituye al corrector profesional.


B) TRAS PONER EL FIN:

Como os he dicho al principio, no doy una obra por concluida hasta que no la he revisado por lo que escribir la palabra fin no es el final si no el principio de otra fase.

   a.       Búsqueda de fallos más habituales:

Dentro del editor de texto busco con la lupa los fallos más habituales. Te dejo una pequeña lista, pero se trata de que te conozcas cómo escritor e identifiques tus puntos débiles para poder corregirlos:

Abuso de los verbos ser, estar, haber, hacer…

Gerundios.

Adverbios acabados en mente.

 

      b.      Leer el texto en voz alta:

Leer el texto en voz alta te ayudará a encontrar los errores y a detectar las cacofonías. También lo puedes escuchar. Utiliza el comando “Leer en voz alta” de Word o busca alguna aplicación de lectura.

 

       c.       Lectores 0:

Busca entre las personas de tu confianza a esos amantes de la lectura que sabes que te aportarán buenos consejos y serán sinceros. Escucha y valora sus opiniones, pero recuerda que el autor eres tú.

 

       d.      Las prisas no son buenas:

 Deja el texto reposar, olvídalo. Cuando lo retomes, lo harás como lector. Detectarás mejor los fallos y ¡los aciertos!


    C) CORRECTORES DE TEXTOS:

Te dejo algunos correctores de textos en línea.

www.lorcaeditor.com

www.languagetool.org

www.correctoronline.es

ChatGPT

 

Recuerda: Nada de esto sustituye al corrector profesional. Al lector se le engaña una vez, ¡dos no!


Comentarios

No hay comentarios.

Debe iniciar sesión para poder comentar.